Hace pocos días, Google Arts & Culture anunció el lanzamiento de un experimento que busca ayudar a preservar y educar a las personas sobre lenguajes menos conocidos por la sociedad y que están en riesgo de desaparecer. Esta plataforma se llama Woolaroo.
Esta iniciativa se ha hecho en alianza con el Museo Yugambeh, abriendo camino con el lenguaje australiano aborigen que lleva el mismo nombre.
El equipo del museo ha estado trabajando por tres décadas para recopilar el lenguaje e historias culturales locales. Considerando la importancia de este idioma aborigen para la cultura australiana, se tiene el incentivo de registrar aquellas palabras conocidas, pero también las nuevas que surgen en la medida que el mundo evoluciona y surgen nuevas tecnologías.

Por ejemplo, la palabra para para refrigerador, la cual no existía en los inicios de este lenguaje, nació a raíz de la existencia de dicha herramienta: waring bin, “lugar frío” en yugambeh. Otro ejemplo sería gulgun biral, “lanzador de voz”, que es la designación para teléfono.
Woolaroo es una creación de fuente abierta y permite que las comunidades alrededor del mundo puedan preservar y expandir sus lenguajes y listas de palabras, incluso permitiendo la grabación de audios para pronunciación.
Hoy día, el sistema apoya 10 idiomas, como el creole de Luisiana, el griego de Calabria, el maorí, nawat de El Salvador, el tamazight, el siciliano, el yang zhuang, el rapa nui, el yiddish y el yugambeh. Cada uno de estos ocupa un lugar importante en la herencia y patrimonio cultural de sus respectivas regiones.



Un punto crucial para las comunidades indígenas es que Woolaroo pone el poder de agregar, editar o quitar palabras completamente en sus manos, por lo que las personas pueden responder inmediata y directamente al recordar palabras o frases.
Conoce más sobre esta iniciativa haciendo clic aquí, o descarga la aplicación disponible para iOS y para Android.